APUNTES SOBRE LA PREGUNTA
CÓMO NOSOTROS DEL PF/SPK(H) MANEJAMOS LOS SÍNTOMAS


 1. ¿Pregunta usted porque quiere hacer algo, porque ya ha tomado la decisión fundamental sin los médicos y en contra de los médicos?
 2.
Desde el SPK la terapia está reemplazada por agitación. Se trata de la dialéctica del momento revolucionario y del momento reaccionario en todo y en cada uno. Tomar todo como síntoma, aplicar la enfermedad a todo. Desarrollar de esto actividades liberadoras.
 3.
 
 
 
 
 

 

Si la enfermedad es carencia cumplida [la dialéctica de la carencia como punto de partida -la necesidad como negación de la carencia- y la enfermedad como negación de la negación: tanto la necesidad como también la carencia han desaparecido y están superadas en la enfermedad, ejemplo: en la enfermedad por hambre (p.ej. durante la huelga de hambre en la cárcel) uno ya no tiene hambre, están anticipadas las condiciones en las que ya no existe hambre], entonces si la enfermedad es la carencia cumplida, no puede tratarse de quitar de enmedio el síntoma, sino que se trata de liberar la enfermedad que está encadenada al síntoma y a la persona (Einzelner). Todo es síntoma, tomarlo todo como síntoma, es decir realizar activa y productivamente lo que en la enfermedad (por ejemplo la enfermedad por hambre) es futuro ya anticipado, aunque en una forma alienada.
 4.
 
 
 

 

Concebimos también la lengua como síntoma. Todo está significado, prefijado y embrujado. No es lo que a primera vista parece. Cada uno y cada una es cautivo, objeto de estas determinaciones ajenas, de estos significados y significaciones. La liberación consiste en romper estos significantes, de liberarse de estas cadenas de significantes. ¿Es eso una lucha por los símbolos? ¿Son esos "meras" palabras? Diga usted sudaca a un sudamericano y luego pregúntese lo que ha pasado cuando despierte en la sala de urgencias. Para esta opresión real que resulta de estos significantes tenemos expresiones como imperialismo cerebral, iatrarquía (compárese SPK- Dokumentation IV, p. 101 ss).
 5.
Incluso cuando uno está todavía en el médico, nosotros nos mezclamos e intervenimos: control por los pacientes.
 6.
¿De dónde viene el miedo a la enfermedad? La enfermedad ha sido ocupada y endemoniada por los médicos. Además los enfermos son aislados y encerrados por los médicos. Por eso la enfermedad parece algo extraño y amenazador.
 7.
 

 

Lo que se "sabe" de la enfermedad está determinado y significado médicamente. Véase por ejemplo el prólogo de Huber en: SPK - HACER DE LA ENFERMEDAD UN ARMA; 1997. El colonialismo con respecto a los países se ha convertido en un colonialismo con respecto al cuerpo, las sensaciones, los sentimientos y la conciencia de cada uno. Por ejemplo Billroth 2 (= "el estómago de la habitación 145", etc).
 8.
 
 

 

¿Ir al médico con los síntomas? Los médicos no saben nada sobre la enfermedad, no pueden hacer nada. Las epidemias que vuelven una y otra vez, la ineficacia de los medicamentos correspondientes contra ellas, etc., éstos son solamente ejemplos indicadores. No hay sanación (Heilung), no hay salvación(Heil). La "sanación" significa que los terapeutizados son capacitados para cargar con la explotación y la opresión, cuajadas en la enfermedad, sobre los demás.
 9.
 
 
 
 
 

 

Si un médico o cualquier otro califica algo de síntoma y busca "la enfermedad" en la persona misma -¡craso error! Si uno viene a casa y se ha mojado en la calle suele decirse: te habrás mojado en la lluvia, y no se busca si esta persona tiene un agujero en su piel por donde sale el líquido. Es decir, síntoma remite siempre a otra cosa. Las condiciones, la sociedad lo ha hecho y la persona tiene que pagar el pato y ni siquiera sabe que le ha pasado algo de fuera. Incluso opina que él mismo tiene la culpa. Alienación se llama esto, ofuscación. Es exactamente el contexto social que posibilita que alguien que se encuentre entre gente pueda opinar que sólo él mismo tenga la culpa de cualquier cosa o él mismo sea la única causa de algo. Dice bastante sobre una sociedad si sus miembros opinan que algo no tenga nada que ver con esta sociedad.
10 Lo que se llama síntoma no es destino individual sino siempre destino de clase, es decir destino de la especie, si es que se puede hablar de "destino".
11. Cabría preguntarse: ¿por qué uno y sea todavía solamente un único va al médico y no se queda entre sus compañeros pacientes?
12.
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Cuando los médicos hablan de síntomas, siempre lo hacen en relación con diagnósticos médicos y eso con el fin de poner en marcha las técnicas, los aparatos y los medios existentes para convertir la enfermedad en capital y nada más. Ejemplo: infarto coronario. La idea imaginaria médica correspondiente: una arteria está tapada. La consecuencia: operación de bypass, la implantación de un marcapasos, dilatar los vasos coronarios y cosas por el estilo. Es sabido ya desde hace mucho que la obstrucción de una arteria como causa de un infarto coronario es algo que no existe. Falsa y toscamente mecánica es también la idea imaginaria de que el corazón es una bomba que bombea la sangre en el cuerpo. Todavía más cierto que esto es la leyenda de la cigüeña que trae a los niños. Estas ideas imaginarias falsas permiten a los médicos sin embargo aplicar las técnicas y aparatos existentes. No se trata aquí de una crítica contra la medicina, no hay nada que criticar, la medicina es buenísima, tan buenísima como pueda serlo aquí y hoy. Cuadra exactamente en estas condiciones. No hay nada que criticar. Lo único que queda es: fuera con ella, totalmente.

Traducción: Reid Aldeapzoli Loev, Mag. phil., y P. Hogernig, Dipl.-Soc. y químico,
                     PF/SPK EMF español
Redacción final: Huber
                             KRANKHEIT IM RECHT

Traducido del libro en lengua alemana:
Utopathie vorweg a) Zukunftmusik b) Gattungsgegenwart, 1996